Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de marzo de 2018

Las 4 mejores charlas TED sobre educación

¿Estás realmente motivado para aprender o enseñar? 

Eduread

Estas 4 charlas me parecen las mejores para conseguir una mirada diferente a la innovación educativa y a la motivación del profesorado, porque para motivar al alumnado necesitamos profesorado motivado.
  • Las escuelas matan la creatividad, de Sr. Ken Robinson
  • Los nuevos retos de la educación, de César Bona
  • Sorprendizaje: cómo acabar con una educación aburrida, de Ramón Barrera
  • Enseñemos para comprender, no para los exámenes, de Salman Khan
Charlas TED

LAS ESCUELAS MATAN LA CREATIVIDAD
KEN ROBINSON
Hoy en día la creatividad se enfrenta a un verdadero desafío ya que aparte de que no se vislumbra todavía como un valor esencial en la formación personal del ser humano, debe difundirse en una sociedad marcada por el uso de tecnologías cada día más desarrolladas y que prácticamente nos dan todo hecho, lo que hace que no tengamos que utilizar mucho la imaginación. Ken Robinson, considerado uno de los referentes en Educación, es muy crítico con el modelo educativo actual, ya que, según él, mata la creatividad y no potencia el talento, sino que prioriza el resultado final más que el proceso en sí.
La creatividad es tan importante en educación como la alfabetización, y por eso debemos tratarla con la misma importancia.
En este vídeo, Ken Robinson plantea de manera entretenida y conmovedora la necesidad de crear un sistema educativo que nutra (en vez de socavar) la creatividad.


LOS NUEVOS RETOS DE LA EDUCACIÓN
CÉSAR BONA

Educar a las nuevas generaciones es una obligación de todos y en esta tarea los niños han de ser los protagonistas de su propio aprendizaje.
Todas las materias son importantes, pero es necesario incorporar en el currículo escolar el hecho de educar en valores como el respeto, la tolerancia y enfatizar en la inteligencia emocional.
Tal y como indica César, el factor humano (aspecto esencial para desarrollo como personas) es mucho más relevante que los baremos estandarizados de evaluación mediante calificaciones numéricas. No olvidemos que los niños son seres curiosos por naturaleza, debemos adquirir el hábito de escucharlos y dejarlos que se expresen difuminando la jerarquía niño- adulto/maestro y empezar a hablarles de tú a tú. Sólo de este modo aprendemos conjuntamente los unos de los otros.
“Una persona deja de aprender no porque se haga mayor, sino porque deja de tener curiosidad”




SORPRENDIZAJE: CÓMO ACABAR CON UNA EDUCACIÓN ABURRIDA
RAMÓN BARRERA
Una lección sobre los problemas de los sistemas educativos actuales y el verdadero objetivo que se debe perseguir.
Una mirada al futuro sobre la educación como motor de cambio de la sociedad.




ENSEÑEMOS PARA COMPRENDER, NO PARA LOS EXÁMENES
SALMAN KHAN
Salman Khan enfatiza sobre lo que considera puntos clave del aprendizaje: la idea de la comprensión y la idea de la mentalidad y la reestructuración que necesita el sistema tradicional utilizando las herramientas tecnológicas disponibles actualmente.
¿Construirías una casa sobre cimientos sin terminar? Por supuesto que no. Entonces, ¿por qué hacemos que los estudiantes se apresuren en su educación si no siempre han comprendido los conceptos básicos? Sí, es complicado, pero el educador Salman Khan nos comparte su plan para convertir a los estudiantes con problemas en buenos estudiantes al ayudarlos a dominar los conceptos a su propio ritmo.



lunes, 26 de febrero de 2018

La percepción en el proceso creativo


La creatividad se basa, entre otras cosas, en obtener diferentes puntos de vista. Por tanto, cómo filtramos la información que recibimos del entorno (atención) y cómo la interpretamos (percepción) son dos de los puntos decisivos en el proceso creativo.
Eduread
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos afirmar que la percepción es un recurso creativo. Si un recurso se define como una fuente o suministro del cual se produce un beneficio. Entonces la percepción es la fuente de la cual producimos ese “algo” creativo.
Además, la percepción es distinta para cada individuo bajo la misma realidad y eso es lo enriquecedor. Todos vemos lo mismo, pero cada uno puede interpretarlo de diversas maneras y ahí es donde entra la creatividad: “ver ese algo que otros no pueden ver.

Existen diversos estudios, experimentos y test que intentan medir la creatividad teniendo en cuenta lo que percibimos, entre los cuales, me gustaría destacar estos dos:
  • El test de Dunker
  • El test de Guilford


EL PROBLEMA DE LA VELA

El psicólogo Dark Dunker realizó en 1945, uno de los experimentos más renombrados para estudiar la solución de problemas y la fijeza funcional, que es el bloqueo mental que sufren las personas en la búsqueda de soluciones a problemas y que impide dar con la solución correcta. A través de este experimento, conocido como “El problema de la vela”, se puede ver claramente la importancia de la percepción en la búsqueda de una solución creativa.
En el experimento, un investigador entrega a un voluntario una caja de chinchetas, unas cerillas y una vela.
 
Su tarea consiste en sujetar la vela a la pared de modo que, cuando esté encendida, no gotee sobre la mesa que está debajo (ni queme la pared).
Normalmente, la gente intenta clavar la vela con las chinchetas en la pared, o pegarla deshaciéndola, o trata de construir complejas estructuras sobre la pared con cera, cerillas y chinchetas.
Pero la solución (¡alerta de spoiler!) es muy sencilla: fijar la caja de las chinchetas a la pared con ayuda de algunas chinchetas y colocar la vela dentro.

El test de Duncker pone de manifiesto uno de los impedimientos más importantes que obstaculizan la creatividad, una traba que George Katona, uno de los primeros investigadores sobre la creatividad, describió como la reticencia a romper el conjunto de percepciones.
Un pequeño cambio en el test nos lo pondría mucho más fácil: si los voluntarios reciben la caja y las chinchetas por separado, suelen ver la solución casi de inmediato.
Los constructores de la base hecha con la caja y la vela dentro son los creativos capaces de codificar objetos e ideas de múltiples maneras.

“No es suficiente saber resolver los problemas cuando éstos están bien expuestos y delimitados sobre el papel; es necesario también saber, partiendo de una vivencia perceptiva y necesariamente compleja, extraer los elementos significativos que permitirán plantear esos problemas en términos precisos.” Lapierre y Aucouturier

EL TEST DE LOS USOS ALTERNATIVOS

Este test, desarrollado por Guilford en 1967, pone a prueba nuestra creatividad en sólo 2 minutos. En ese tiempo, quien realiza el test, debe averiguar todos los posibles conceptos que pueda obtener de un simple objeto cotidiano.
Esta prueba mide el pensamiento a través de cuatro subcategorías: fluidez (cuántas opciones puede llegar usted a conseguir), originalidad (usos menos frecuentes), flexibilidad (en cuántas áreas se mueve) y elaboración (detalle en las respuestas).

Intenta probarlo tú mismo. ¿Cuántos usos puedes pensar para una cuchara o un ladrillo? Tienes dos minutos, pon el cronómetro.