Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de abril de 2020

Las Opciones Financieras

Recurso Educativo para Formación Profesional
Ciclo Formativo de Comercio Internacional
Módulo: Financiación Internacional

 EduRead

Una opción es un contrato entre dos partes por el cual una de ellas adquiere sobre la otra el derecho, pero no la obligación, comprarle o venderle una cantidad determinada de un producto de un activo a un cierto precio y en un momento futuro.

Para explicar mejor el funcionamiento de las opciones y sus principales características, lo haré a través de varios ejemplos que se pueden ver en el siguiente vídeo:


Podemos distinguir dos tipos de opciones:
  •  Opción de compra (CALL)Es un contrato por el que el comprador tiene el derecho, pero no la obligación, de comprar un determinado activo o activo subyacente , a un determinado precio o precio de ejercicio y en una determinada fecha de ejercicio. El vendedor o suscriptor tiene la obligación de vender el activo subyacente en la fecha determinada y el precio acordado.

  • Opción de venta (PUT): Da al comprador el derecho, pero no la obligación, de vender un determinado activo a un determinado precio y en una fecha establecida. El vendedor de la opción de venta tiene la obligación de comprar el activo en la fecha acordada y al precio acordado si el comprador decide ejercer la opción.



Las opciones de compra y venta están basadas en expectativas opuestas, se espera que el precio del activo subyacente suba en el caso de la compra (expectativa alcista) y que baje en el caso de la venta (expectativa bajista).

Los riesgos que asumen los compradores y vendedores funcionan también de forma opuesta. El comprador de una opción tiene su perdida limitada a la prima, mientas que el vendedor de una opción tiene un riesgo de pérdida ilimitado. En cambio, las expectativas de ganancias son ilimitadas para el comprador, mientras que para el vendedor son limitadas. El comprador tiene la opción de ejercer o no ejercer su derecho a la compra, el vendedor no tiene este derecho.
EduRead

EduRead

               Por otro lado, según el periodo durante el cual se puede ejercer la opción, nos encontramos con dos tipos de opciones:
  • Opciones americanas: es una opción que se puede ejecutar en cualquier momento anterior al vencimiento del contrato de la opción.
  • Opciones europeas: es una opción que se solo se puede ejecutar en la fecha de vencimiento del contrato de la opción.



ESTRATEGIAS BÁSICAS DE LAS OPCIONES

Podemos diferenciar dos tipos de estrategias:
  • Especulación:
Es la compra o venta de una opción esperando que su precio suba o baje para comprarla o venderla posteriormente para obtener una ganancia.

Supongamos que el precio de una acción va a subir mucho, para sacar el máximo beneficio a esta situación podemos comprar calls, en lugar de acciones, por el gran apalancamiento financiero que tienen. Si la acción sube como suponíamos los beneficios serán mucho mayores que si hubiéramos comprado acciones. En el caso de que el precio baje las pérdidas pueden ser ilimitadas, mientras que si hubiéramos comprado acciones también hubiéramos tenido pérdidas, pero las conservaríamos pensando que podemos recuperarnos en el futuro. En cambio, las opciones una vez que llega su vencimiento no valen nada.

  • Cobertura:
Las opciones quizá son el mejor instrumento para cubrir cualquier riesgo sobre el precio del Activo Subyacente. Con la opción estamos traspasando el riesgo de pérdida a un tercero mientras conservamos en nuestro poder la posibilidad de seguir obteniendo beneficios, en caso de una evolución favorable de los precios. Podemos imaginarla como una Póliza de Seguro. Pagamos una prima a cambio de cubrir un riesgo, si el evento productor del riesgo no se materializa, continuaríamos disfrutando del bien asegurado, perdiendo solo la prima pagada.

La cobertura con otros instrumentos, como por ejemplo futuros, implicaría que estaríamos transfiriendo, tanto nuestros riesgos de pérdida, como la posibilidad de obtener beneficios caso que los mismos se produjeran.

Una estrategia de cobertura con opciones, por tanto, tendría como objeto la protección de una posible pérdida sobre un Activo o Pasivo, de nuestra propiedad, de manera que la pérdida obtenida en una determinada posición sea compensada por la ganancia de la otra.

Si la posición al contado está expuesta al riesgo de una posible subida de precios, la cobertura se realizará mediante:
  • Compra de Calls.
  • Venta de Puts.
  • Compra de fururos

Si la posición al contado está expuesta al riesgo de una posible reducción en los precios la cobertura se realizará mediante:
  • Compra de Puts.
  • Venta de Calls.
  • Venta de futuros

 __________________________________________

Webgrafía para profundizar en el tema:


sábado, 28 de marzo de 2020

Los Futuros Financieros


Recurso Educativo para Formación Profesional
Ciclo Formativo de Comercio Internacional
Módulo: Financiación Internacional


Un contrato de futuros es un acuerdo estandarizado por el que dos partes se comprometen a intercambiar un activo subyacente (acciones, materias primas, divisas, etc.), a un precio determinado en una fecha futura.

Enfocado al Comercio Internacional, este instrumento financiero puede ser utilizado, no solo para comprar o vender divisas, sino también para ofrecer cobertura para el riesgo de cambio en las operaciones de importación o exportación que no se realicen al contado.

Antes de centrarnos en el contrato de futuros referidos a las divisas, explicaré mejor este instrumento financiero y sus características básicas a través de varios ejemplos que se pueden ver en el siguiente vídeo:



FUTUROS SOBRE DIVISAS

Un contrato de futuros sobre divisas es un acuerdo legalmente vinculante efectuado en el trading floor de una bolsa de futuros para comprar o vender una cantidad estandarizada de una determinada divisa a cambio de otra, con dos condiciones básicas:
  •  Entrega a un tipo de cambio especificado previamente y único, tanto para compra como para venta; por consiguiente, no existe un spread diferencial.
  • La entrega se hará en una fecha futura predeterminada.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

  • Los contratos de futuros se negocian con cámaras de compensación (Clearing Houses), que son las instituciones encargadas de organizar el mercado de este tipo de producto financiero.
  •  En los futuros sobre divisas cada cámara de compensación determina qué divisas pueden ser objeto de contrato en el mercado que ellas regulan. Además, cada divisa tiene estandarizada la cuantía por contrato.
  •  Las fechas de vencimiento de los contratos también están normalizadas, siendo las habituales los terceros miércoles de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre.
  •  Estos contratos permiten las mismas posiciones que los Forward:
    • En un contrato LONG se acuerda comprar a la cámara de compensación la cantidad de divisa establecida para ese contrato al tipo de cambio calculado para la fecha de vencimiento en el momento de firmar el contrato.
    • En un contrato SHORT se acuerda vender a la cámara de compensación la cantidad de divisa establecida para ese contrato al tipo de cambio calculado para la fecha de vencimiento en el momento de firmar el contrato.
  
COBERTURA CON FUTUROS

El riesgo de tipo de cambio es el riesgo financiero de la fluctuación del valor de una inversión debido a los cambios que se producen en el mercado divisas. Para cubrirnos de este riesgo tenemos varias posibilidades, entre las que se encuentran los Forward, las opciones y los futuros.

Para cubrirnos con futuros, debemos de identificar bien cuál es nuestro riesgo, ya sea respecto a una divisa, respecto al valor de unas acciones o de alguna materia prima y después, comprar o vender futuros sobre el activo subyacente que estemos valorando para contrarrestar esas posibles pérdidas por si al final nuestro riesgo se produce.

En el vídeo siguiente se muestran unos ejemplos para entender mejor el funcionamiento de la cobertura con futuros.




LA LIQUIDACIÓN DE LOS FUTUROS

Cuando contratamos un futuro, ya sea de compra o de venta, cada día se nos refleja en nuestra cuenta las pérdidas o ganancias que obtenemos por tener una posición abierta de futuros.

Por este motivo, la cámara de compensación exige a cada cliente que cree una Cuenta de Márgenes en la que éste debe depositar una determinada suma por contrato denominada Margen Inicial, calculada como un porcentaje sobre el subyacente, ya sea éste divisas, acciones o commodities.

El objetivo de esta cuenta es asegurarse del cumplimiento del contrato por parte del cliente y poder así, diariamente, liquidar las pérdidas o ganancias que procedan en función de cómo evolucione el precio futuro del activo subyacente en relación con el día anterior.

Para terminar, veamos unos ejemplos básicos de su funcionamiento:





Webgrafía para profundizar en el tema:


lunes, 24 de febrero de 2020

SOCRATIVE: evaluación, participación y feedback a tiempo real.


En esta entrada quiero comentar como funciona la aplicación Socrative, explicando cada una de las opciones que ofrece.

En primer lugar, quiero indicar que, aunque es similar a Kahoot y tiene, más o menos, el mismo objetivo, se pueden observar varias diferencias entre ellas, lo que hace que la utilización de ambas en clase pueda ser complementaria.

Socrative la considero algo más seria y quizás más conveniente para clases con alumnado de mayor edad, dejando Kahoot como la opción, algo más versátil e incluso podría decirse que más divertida por las opciones que tiene, como por ejemplo la competición formando equipos. En cualquier caso, en mi opinión, aunque utilizo las dos en mis clases, prefiero y me gusta más Socrative.

Esta aplicación tiene dos versiones, la gratuita, que es la que me dispongo a explicar y una versión de pago que mejora y ofrece alguna opción más. Como en todos estos tipos de aplicaciones dependerá del uso que se le quiera dar para que merezca la pena comprar la versión de pago, pero si se va a utilizar para hacer alguna prueba de manera esporádica, es más que suficiente la versión gratuita.

Socrative dispone de diferentes opciones, que de manera sencilla, permiten conseguir varios de los objetivos que nos hayamos marcado para nuestra clase. El docente podrá crear una  Prueba (cuestionario), una Carrera Espacial (cuestionario con tiempo) o una Pregunta Final  (cuestionario con ranking de resultados) y los alumnos responderán en tiempo real a través de sus dispositivos, los cuales pueden ser, el ordenador que haya en clase, tablets o sus móviles.


Para estas tres opciones, el profesor puede seguir los resultados en directo y revisarlos posteriormente en los informes que almacena Socrative.

También tenemos la opción de Preguntas Rápidas. Por ejemplo, se podrían utilizar mientras se está explicando algún tema y se quiere que el alumnado responda alguna cuestión referida al mismo para comprobar si se ha comprendido. Este tipo de preguntas pueden ser de respuesta múltiple, verdadero o falso y pregunta corta. Este feedback puede ser esencial para que todo el alumnado participe, incluso aquellos que, por cuestión de timidez, no suelen responder o levantar la mano cuando se plantea esa misma pregunta de forma oral para toda la clase.

Teniendo en cuenta todas estas opciones, Socrative contribuye a poder tener un feedback instantáneo, una motivación extra para el alumnado y también favorece que todos puedan tener accesible la participación, sea cual sea sus capacidades de comunicación.

Por tanto, esta aplicación, tal y como sus creadores indican, tiene tres utilidades didácticas claras:
  • Promover la participación en la clase integrando la tecnología en el aula: tablets, smartphones, portátiles, etc.
  • Evaluar a los alumnos de forma automática pudiendo acceder a sus respuestas rápidamente.
  • Conocer las opiniones de los alumnos realizando encuestas o preguntas rápidas sobre actividades, tareas o trabajos.


Vamos a conocer más a fondo cada opción que ofrece Socrative.

PRUEBAS

Antes de seleccionar una “Prueba” hay que tenerla creada, para ello, dentro de la segunda pestaña te aparecerá lo siguiente:

Una vez creada la prueba tienes tres opciones: descargar, copiar (duplicar para hacer alguna modificación y tener dos versiones de la misma) y compartirla.

Y por otro lado para crear la prueba, en el botón “Añadir Prueba” te ofrece dos opciones:
1. Crear nueva: crearla desde cero, pregunta a pregunta, desde la misma aplicación.

2. Importarla: utilizar una plantilla de excel que te ofrece la misma aplicación para subir la prueba entera al instante o importar la prueba que te haya compartido algún otro compañero/a.

En cuanto a la plantilla, aunque se puede descargar desde la misma aplicación, también la podéis descargar aquí:      Plantilla Excel



CLASES

En esta pestaña tendremos nuestra clase creada con el nombre que consideremos oportuno. Hay que tener en cuenta, que la versión gratuita solo permite crear una clase, por lo que sería conveniente utilizar un nombre que sea común a todas las clases donde lo vayamos a utilizar.

El nombre de la clase servirá al alumnado para entrar y poder realizar la prueba o el cuestionario que consideremos.

En el buscador de Google al poner Socrative te aparecen 2 enlaces claramente definidos: Teacher Login y Student login. Al entrar en el enlace del alumnado, lo primero que tendrán que poner es el nombre de la clase y lo segundo, su nombre. Una vez dentro ya podrán realizar el cuestionario o prueba que hayamos definido para ese momento.

INFORMES

Una vez terminada la prueba por parte del alumnado, tenemos varias opciones a la hora de presentar los resultados y crear informes:
  • Podemos descargar un Excel con el cuestionario con todas las respuestas de todo el alumnado.
  • Podemos descargar el PDF del cuestionario corregido de cada alumno/a de forma individual.
  • Podemos descargar el informe en un PDF con preguntas específicas.

Además de las opciones anteriores, o de manera complementaria, lo ideal sería comentar en clase los resultados del cuestionario, explicando la respuesta correcta a cada pregunta.



Un ejemplo de esto último se puede ver en el siguiente vídeo:



EJEMPLO RESUMEN:

Inicio y configuración de una prueba que ya tenemos creada para utilizar en clase.



Nota:
Todas las imágenes empleadas se han obtenido de la misma aplicación realizando recortes de pantalla.




viernes, 31 de enero de 2020

Rúbricas para el Módulo de Proyecto


Rúbricas para calificar el Módulo de Proyecto en los Ciclos Formativos de Grado Superior
EduRead

El módulo profesional de Proyecto de los Ciclos Formativos de Grado Superior derivados de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación tiene por objeto la integración de las diversas capacidades y conocimientos del currículo del ciclo formativo, tanto en sus aspectos laborales, como del ejercicio profesional y de la gestión empresarial.

Para más información respecto a este módulo acceder al portal de TodoFP.

Los proyectos a desarrollar podrán encuadrarse en alguno de los siguientes tipos:
  • De innovación aplicada. Consistirán en el análisis o elaboración de proyectos de investigación y desarrollo, o la puesta en marcha de un proceso de cualquier naturaleza relacionado con el ciclo o especialidad.
  • De profundización. Consistirá en un estudio especializado de ampliación sobre algún trabajo o tema desarrollado durante la realización del ciclo.
  • De documentación. Consistirá en la elaboración de una memoria rigurosa sobre la estructura y características de la empresa, y del proceso realizado en la FCT (Formación en Centros de Trabajo).
  • Plan de Empresa. Consistirá en identificar, describir y analizar una oportunidad de negocio, examinar la viabilidad técnica, económica y financiera del mismo y desarrollar todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad en un proyecto empresarial concreto.


En cuanto a su calificación, según la legislación vigente debe ser numérica, entre uno y diez, sin decimales.

Para facilitar la calificación he preparado tres rúbricas, una pensando en las dos primeras alternativas (trabajo de investigación o de profundización), otra para el plan de empresa y otra para cuando el proyecto sea una memoria de la FCT.

En el archivo de Excel, las tres rúbricas están en tres hojas de cálculo distintas y están protegidas con contraseña para evitar que se borre algún ítem por error. Las hojas de cálculo están diseñadas para calcular la nota final del alumnado, siendo únicamente necesario introducir la nota entre 0 a 5 en cada uno de los apartados (celdas de color amarillo).

Estas rúbricas se pueden descargar aquí:   

El primer apartado de ambas rúbricas se refiere a unas “Normas establecidas” que previamente se habrán explicado al alumnado. Estas normas están incluidas en el libro de Excel en una de las hojas de cálculo. En el caso del Departamento de Comercio y Marketing al que pertenezco, indico aquí a modo de ejemplo las que tenemos establecidas en nuestras programaciones:
  • Formato: Se presentará en DIN A4 con un interlineado máximo de 1,15, justificado y en una de las siguientes opciones de formato: Arial 11, Calibri 11 o Times New Roman 11.
  • Portada: En la portada se indicará el nombre del autor/es y la fecha de entrega (mes y año).
  • Extensión: El proyecto tendrá una extensión mínima de 20 hojas y máxima de 60. Los anexos no están incluidos en dicho intervalo.
  • Forma de entrega: El proyecto será entregado en un solo archivo en formato PDF.
  • Índice o sumario: Para una mayor claridad en la presentación, el índice debe estar bien estructurado, indicando el número de páginas de cada apartado y estableciendo enlaces a los mismos.
  • Referencias bibliográficas o webgrafía: Para indicar las citas y las referencias bibliográficas o la webgrafía que se utilice se realizará con el “Estilo APA”.

Para facilitar la adaptación de estas rúbricas a las necesidades de cada Ciclo Formativo o simplemente porque consideréis posible mejorar algún ítem o incluir alguno más, las hojas, aunque están bloqueadas, no tienen contraseña para poder editarlas. 

En este sentido, agradecería mucho que, si encontráis la forma de mejorarla, lo indicarais en los comentarios. 



RÚBRICA PARA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN



RÚBRICA PARA MEMORIA FCT








domingo, 7 de julio de 2019

Método para formar equipos en el aula




En muchas ocasiones se habla de grupos o equipos de trabajo en el aula indistintamente, pero no son los mismo. Cuando nos referimos a un grupo nos estamos refiriendo a un conjunto de alumnos y alumnas que comparten ciertas características o que se encuentran reunidas por alguna circunstancia. Un ejemplo sería toda la clase de 1º de Comercio Internacional, dónde cada alumno puede tener objetivos particulares y conseguirlos individualmente, es decir, no dependen del resto del alumnado de su clase. En cambio, cuando hablamos de equipo, se aplica a las personas organizadas especialmente para realizar una actividad o trabajo. Es decir, los objetivos marcados son comunes a todo el alumnado integrante del equipo y cooperan para conseguirlos.

Por otro lado, aquí aparecen otros dos conceptos, que en muchas ocasiones resulta difícil diferenciar, e incluso no hay un acuerdo total sobre las diferencias. Se trata de cooperación y colaboración.

Aunque son enfoques similares, el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje colaborativo se utilizan teniendo en cuenta el objetivo que perseguimos, las estructuras, número de componentes del equipo y el rol del profesorado. El aprendizaje cooperativo tiene fines socio-afectivos, es decir, los alumnos se ayudan para lograr una meta y, en cambio, el aprendizaje colaborativo busca desarrollar habilidades personales y sociales.

Según las definiciones de la Real Academia de la Lengua tenemos que:
  • Colaborar: “Trabajar con otra u otras personas en la realización de una obra”.
  • Cooperar: “Obrar conjuntamente con otro para conseguir un mismo fin”.

Atendiendo a ambas definiciones, podemos entender que el término colaborar se refiere a trabajar juntamente con otras personas, preferiblemente siendo un equipo lo más homogéneo posible. Por otro lado, cooperar consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes, llevando implícito acciones como ayudarse mutuamente o mostrar interés el uno por el otro. Esto implica que el equipo que coopera debe ser lo más heterogéneo posible.

Por tanto, con el aprendizaje cooperativo no se trata de repartir tareas y que cada cual haga lo suyo para luego unirlas, sino que todos se vean involucrados en cada una de las etapas para obtener el mejor resultado posible.

Una vez aclarado que lo que vamos a formar son equipos para que cooperen y realicen una determinada tarea o trabajo en clase, vamos a emplear un método para realizar esos equipos. 

Existen muchos métodos y técnicas para hacerlo, pero considero que la basada en el Método DISC, basado en el trabajo del psicólogo William Marston, es la más rápida y efectiva. Además, se puede adaptar fácilmente a cualquier tipo de clase, independientemente del número de alumnado que tengamos.

No cabe duda de que el trabajo en equipo es un factor muy a tener en cuenta en el aprendizaje de cualquier materia y su valor aumenta cuanto más heterogéneos sean los componentes de este equipo, desde el punto de vista intelectual, social, de género, etc.

Con este método se pretende crear unos equipos heterogéneos que sean capaces de cooperar, ayudarse mutuamente y aportar cada uno lo mejor de sí mismo para alcanzar el objetivo marcado.

El psicólogo William Marston (1893-1947), divide en 4 los diferentes tipos de personalidades humanas, según diferentes factores que predominen en el comportamiento de esa persona:
  • Decisión  [D]. Se trata de aquellas personas que toman decisiones rápidas y se preocupan más por los resultados que por la forma de alcanzarlos.
  • Interacción  [I]. Para todos aquellos que son comunicativos, extrovertidos, optimistas.
  • Serenidad  [S]. Son individuos que saben escuchar y tienen la capacidad de trabajar bajo mucha presión. Al contrario de los primeros, les preocupa más el cómo que los resultados.
  • Cumplimiento [C]. Siguen las reglas y son analíticos, es decir, analizan hasta el más mínimo detalle hasta dar con la solución que mejor les parece.

Por otro lado, que este método este basado en 4 factores, no es casual, ya que lo mejor para el trabajo en equipo, es que esté formado por 4 integrantes. Es el número ideal para realizar cualquier aprendizaje cooperativo con nuestro alumnado. Lógicamente, no siempre tendremos la suerte de poder hacer todos los equipos de 4, por lo que en ocasiones tendremos alguno de 3 o de 5. Llegado este caso, tendremos que valorar que es mejor, si bajar el número o subirlo, dependiendo de las características del alumnado y del trabajo y objetivos a lograr.

Para explicar el método de una manera más sencilla, sin esos casos excepcionales, partiré de la base que tengo 24 alumnos en clase, por lo que puedo hacer 6 equipos de 4 miembros cada uno.

El método consta de las siguientes fases:

1º FASE

Se le facilitará al alumnado la siguiente tabla con los colores para que se identifiquen a sí mismos según sus propias características. Es preferible que el cuadrante vaya sin la etiqueta que resume cada perfil, para conseguir más objetividad y para asegurarse que leen todos los ítems.
EduRead
Decisión  [D] (Rojo)
  • Tengo necesidad por dirigir.
  • Si una tarea deja de representar un reto, me aburro.
  • Con las personas soy directo/a y voy al grano.
  • Corro riesgos y busco desafíos continuamente.
  • Tengo capacidad para dedicarme a muchas cosas a la vez.
  • No admito sentimentalismos.
  • Me enfado fácilmente.
  • Soy competitivo y exigente.

Interacción  [I] (Amarillo)
  • Soy agradable y muy sociable.
  • Me gusta trabajar solo/a.
  • Tiendo a confiar poco en la gente en los primeros contactos.
  • Deseo gustar a los demás.
  • Tengo miedo al rechazo social.
  • Suelo mostrar mis emociones.
  • Soy bastante persuasivo/a cuando me lo propongo.
  • Influyo con facilidad en los demás.

Serenidad  [S] (Azul)
  • Me aburro ante tareas/trabajos repetitivos.
  • Soy exigente.
  • Trabajo bien bajo presión.
  • Se me da bien escuchar a los demás.
  • Me gusta el trabajo en equipo.
  • Soy tímido/a y reservado/a
  • Soy bastante disciplinado/a en las tareas a realizar.
  • Soy muy perfeccionista.

Cumplimiento [C] (Verde)
  • Me gusta ayudar a los demás.
  • Muestro un semblante relajado y tranquilo.
  • Soy bastante independiente.
  • Soy testarudo/a y firme.
  • Me gusta seguir las normas.
  • En ocasiones soy algo desafiante y con falta de tacto.
  • Me gusta analizar todo antes de actuar.
  • Soy bastante modesto/a.

Después, se les pedirá que rellenen esta pequeña ficha indicando el número de características y aspectos de cada uno de los cuadrantes que identifiquen como propias. Solamente tendrán que indicar el número, pero no poner cuáles son, con el fin de que realicen esta fase con la mayor sinceridad posible.
EduRead


2º FASE
Una vez tengan cumplimentada la ficha con el número de cada color se distribuirá la clase en cuatro grupos, uno en cada esquina del aula. Por tanto, los que tienen un número mayoritariamente rojo irán a una de las esquinas, haciendo lo mismo con los otros 3 colores y las otras 3 esquinas restantes.

En esta fase se puede optar por hacerla sin necesidad que el alumnado se mueva por la clase. En ocasiones las clases de al lado o de debajo quizás lo agradecerán. Por tanto, si se opta por recoger cada ficha, las fases siguientes las realizaría el profesor indicando directamente,  tras el análisis de las fichas, los equipos de trabajo. 

No obstante, la interacción que se produce al distribuirse en el aula y que ellos mismos vean cómo se va formando el equipo ayuda a conocerse entre ellos un poco más, crear un buen clima en el aula y sobretodo transparencia en el proceso, por lo que yo recomendaría que, con el menor ruido posible, se realizara la primera opción planteada.

3º FASE
En esta fase equilibraremos los 4 grupos, para que los 4 tengan el mismo número de alumnado, concretamente 6. 
La forma de hacerlo será siguiendo los siguientes criterios:
  1. Si hay alguien con un numero igual entre dos colores, se cambiará al grupo donde haga falta alumnado.
  2. Después se preguntará al grupo más numeroso por su segunda puntuación, por tanto, si en segundo lugar alguien tiene el color azul, siendo su grupo actual el verde, se traspasaría de grupo.
  3. Se repetirá lo anterior con los demás colores hasta que se queden los grupos equilibrados.
  4. Si fuera necesario se recurriría al tercer color, aunque no es lo habitual.

4º FASE

Una vez están equilibrados los grupos se les pedirá que se enumeren del 1 al 6.
En esta fase tendremos a la clase dividida en 4 grupos más o menos homogéneos, por lo que es interesante tenerlo en cuenta por si fuera necesario para alguna otra actividad o trabajo que requiera esa homogeneidad.

5º FASE

En esta última fase se construirán los equipos de trabajo según el cuadro siguiente. Lógicamente se podría hacer de varias formas, quizás más sencillas, pero prefiero hacerlo así ya que de esta forma no esperan los cruces de números, por lo que la enumeración que hagan de sí mismos no condiciona la formación de equipos.

EduRead

No obstante, es conveniente que antes de ejecutar esta distribución se compruebe que los equipos se quedarían igualados también en cuestión de género, ya que si según el cuadrante el primer equipo lo forman 4 chicas y hay otro con 4 chicos, se debería retocar este cuadrante, al menos, para intentar conseguir la máxima igualdad sin alterar los demás criterios.

Por último, se debe tener en cuenta el tipo de grupo que tenemos, por lo que no es lo mismo aplicar esta técnica a clases muy numerosas que a clases con un número reducido de alumnos, por lo que hay que planificar bien esta técnica con antelación y verificar minuciosamente su aplicación, para adaptarla a nuestras necesidades si fuera necesario.

Se puede descargar este método en PDF aquí: